viernes, 29 de junio de 2012

Ensayo sobre la lucidez, José Saramago

"Cuando nacemos, cuando entramos a este mundo, es como si firmásemos un pacto para toda la vida, pero puede suceder que un día tengamos que preguntarnos ¿Quién ha firmado esto por mí?, Ese día puede ser hoy.”
"Ensayo sobre la lucidez", José Saramago



El grupo de lectura compartida de la UPCA te invita a comentar el día 5 de Septiembre a las 20:00 en EKO (C/ Ánade, 10) la obra de José Saramago "Ensayo sobre la lucidez". Dentro de la intención de hacer las lecturas accesibles a todo el mundo, os dejamos el siguiente enlace de descarga directa.

Descarga aquí.

El derecho a la ciudad, David Harvey

Desde Wikipedia:
David Harvey (1935 en Gillingham, Kent, Inglaterra) es un geógrafo y teórico social británico. Actualmente es profesor en la City University of New York (CUNY) y Miliband Fellow de la London School of Economics. Es uno de los geógrafos académicos más citados y autor de numerosos artículos y libros de gran influencia en el desarrollo de la geografía moderna.
David Harvey se graduó en Cambridge con una tesis sobre el condado de Kent en el siglo XIX siguiendo la gran tradición en Geografía Histórica regional de esta universidad. De hecho la atención al dinamismo de los fenómenos será una constante en toda su obra a partir de entonces. A mediados de la década de 1960 comienza a interesarse por el gran desarrollo de los métodos cuantitativos y de la filosofía neopositivista y popperiana en las ciencias sociales, contribuyendo así al desarrollo de la geografía cuantitativa.

Descarga aquí.

miércoles, 27 de junio de 2012

Del texto al sexo. Judith Butler y la performatividad - Pablo Pérez Navarro


La performatividad es un concepto relativamente reciente. J. L. Austin lo introdujo en la filosofía del lenguaje en la década de los cincuenta para designar aquellas expresiones que, en las circunstancias apropiadas, hacen justo aquello que dicen que hacen (como cuando alguien exclama «te lo prometo»). Desde entonces ha sido sometido a intensos procesos de discusión, crítica y resignificación que lo han conducido a terrenos de reflexión teórica, filosófica y política progresivamente alejados de su contexto originario.

Este libro explora, entre todos los trayectos posibles en el interior de estos debates, el modo en que la preocupación de Austin por comprender cómo hacemos cosas con palabras llegó a derivar en lo que Judith Butler, como feminista, como filósofa y como teórica queer, hace con la performatividad.

Con este fin se atiende, en primer lugar, a un contexto genealógico en el que confluyen trabajos y discusiones explícitas sobre la performatividad lingüística (como los de Jacques Derrida, Jonathan Culler o Shoshana Felman) junto a la obra de otros autores que, si bien no la tratan explícitamente, ha-cen posible su particular recepción por parte de Butler, como Michel Foucault.

En segundo lugar, se trata de entender la reformulación de la performatividad en el ámbito de las identidades sexuales y genéricas, con la que Butler desplaza género y sexo del conjunto de las cosas que somos al orden de las cosas que hacemos. Las relaciones entre cuerpo y lenguaje, materia y textualidad, sexo y género sufren así una transformación con efectos de largo alcance sobre la filosofía, los estudios de género y las políticas identitarias.

El intercambio de críticas entre Butler y autores como Seyla Benhabib, Nancy Fraser o Pierre Bourdieu contribuye a entender parte de esos efectos, y también a profundizar en algunas de las prioridades políticas de nuestra autora: la resistencia a los efectos excluyentes de la normatividad genérica y, en particular, del sistema «dos sexos, dos géneros», en dirección a una versión más abierta, inclusiva y proliferante de la identidad.


martes, 26 de junio de 2012

¡Investiguemos la deuda! - VV. AA.


Aunque la deuda de los países del Tercer Mundo represente una “estupenda” mina de oro para sus acreedores, pesa como una lápida de plomo sobre los pueblos del Tercer Mundo. Pero la deuda, es también una historia… historias, muy complicadas, enredadas, a veces oscuras, a menudo de mala fama…
¿En qué se transformó el dinero de este empréstito? ¿Bajo qué condiciones fue contraído? ¿Qué parte ha sido desviada? ¿Qué crímenes se cometieron con ese dinero? Etc.

Una auditoría de la deuda sirve para contestar a esas preguntas y a muchas otras. Permite aclarar el pasado, desenredar la madeja de la deuda, hebra por hebra, hasta reconstruir el ovillo de los encadenamientos que han llevado al actual callejón sin salida, y permite también que el pasado no se repita.

Esta pequeña guía quiere servir de apoyo a tales emprendimientos y ser un instrumento de educación popular dedicado a los movimientos sociales, a las redes ciudadanas, a los parlamentarios, juristas, economistas y otros rebeldes.

Este manual es el resultado de una iniciativa conjunta entre el Centre Europe – Tiers Monde (CETIM) y el Comité pour l’annulation de la dette du Tiers Monde (CADTM), con el apoyo de la Asociación Americana de Juristas (AAJ) y del South Centre. Ha sido elaborado basándose dos seminarios que reunieron a expertos y militantes sobre la deuda de los países del Tercer Mundo. EURODAD, Jubileo Sur, Emaús Internacional, COTMEC, Attac Uruguay y Auditoria Cidadã da Dívida (Brasil) se sumaron a esta iniciativa. Las organizaciones mencionadas esperan que las auditorías de la deuda empiecen rápidamente en diferentes países para que ¡por fin se arroje luz sobre la deuda!

“Nos comprometemos con redoblar nuestros esfuerzos a favor de cambiar las políticas de los gobiernos del Sur las cuales deben estar dirigidas a repudiar las deudas externas. Vemos en la realización de las auditorías a la deuda un paso fundamental para el logro de nuestros objetivos.”


lunes, 25 de junio de 2012

El trabajo de la crisis, Jose Luis Carretero Miramar

INTRODUCCION.
Los artículos recopilados en este libro conforman una tentativa de análisis y explicación de un mundo que se encuentra en los albores de un proceso de transformación de una profundidad que no podemos determinar, pero que sin duda será enorme.
Pero no se trata de un puro análisis académico, ni de un simple entretenimiento intelectual sin mayores consecuencias. Lo que tienes entre manos ha sido tejido en el marco de una actividad militante intensa que parte de un compromiso explícito con la realidad y con las líneas de transformación social en curso. Se trata de un pensamiento en clara interacción con la praxis y, por lo tanto, que difícilmente se puede enmarcar en las filas de quienes reclaman una supuesta “objetividad” que no es más que la manifestación de la ausencia de vida y el servilismo de sus apóstoles.
Se trata de una apuesta por comprender, y por convertir esa comprensión en una acción social efectiva y transformadora. Por comprender las mutaciones en el fenómeno del trabajo asalariado y en la praxis educativa de nuestro mundo, por aprehender la compleja genealogía de una crisis civilizatoria que amenaza con engullirnos.
El error, por supuesto, es inevitable. Quizás, también, fructífero. Sabemos que aquí encontrarás materiales inspiradores y necesarios para encarar lo que se nos viene encima.

Descarga aquí.

viernes, 22 de junio de 2012

La izquierda bolchevique y el poder obrero (1919-1927) - Michel Olivier


“Si la revolución no revoluciona la sociedad de arriba abajo, está destinada al fracaso. Desde la victoria de los obreros en Rusia, la revolución estaba batida si se limitaba sólo a Rusia y si las medidas económicas y sociales imitaban las políticas capitalistas. Basta recordar un solo ejemplo: la voluntad de los bolcheviques de querer desarrollar la economía del nuevo régimen copiando las recetas del capitalismo y, especialmente, el taylorismo en las empresas. Los comunistas de izquierda se habían levantado contra esto desde 1918.”

Michel Olivier escribe esta apasionante historia pensando en las futuras generaciones, tratando que aprendan la historia de la revolución fallida de Rusia, en la que la élite burocrática se las arregló para castrar cualquier intentona revolucionaria. Dentro del partido bolchevique hubo bastantes militantes que criticaron esta desviación desde la izquierda, adoptando posiciones revolucionarias que los emparentaban con las críticas que por entonces se estaban dando en Alemania, Holanda, Italia entre los comunistas de izquierda, también llamados comunistas de consejos.


La Comuna de Cronstadt. Crepúsculo sangriento de los Soviets - Ida Mett

Ida Gilman, conocida como Ida Mett (Smorgone (Bielorrusia), 20 de julio de 1901- París, 27 de junio de 1973). Médica anarquista y sindicalista revolucionaria.
Nació el 20 de julio de 1901 en Smorgone (Bielorrusia). Sus padres, comerciantes de telas que pertenecían a la comunidad judía, le permitieron cursar estudios de medicina, primero en Kharkov y después en Moscú, y se casó con David Tennenbaum.
Arrestada por actividades subversivas y «antisoviéticas», se ve obligada a salir de Rusia con la complicidad de contrabandistas judíos en 1924. Tras dos años en Polonia viviendo con unos familiares, llega a París en 1926. Allí se encuentra con Volin y Arshinov, así como con Nicolas Lazarévitch, que se convierte en su compañero. Ese mismo año participó en la creación de la Plataforma de Organización de lxs Comunistas Libertarixs, con Nestor Makhno, Arshinov, Valevsky y Linsky. El grupo editaba el periódico Dielo Truda (La causa del trabajo) en el que Ida realizaba tareas de corrección. En estos años también ayudó a corregir las memorias de Makhno. [MÁS SOBRE IDA METT]


jueves, 21 de junio de 2012

¡Abajo los jefes!, Joseph Déjacque

"Todo lo que no es la libertad está contra la libertad. La libertad no es cosa que se pueda conceder. No corresponde al capricho de cualquier personaje o comité de salud pública el decretarla o el entregarla como regalo. La dictadura puede cortar las cabezas de los hombres, pero no hacer que vuelvan a crecer y que se multipliquen; puede transformar las inteligencias en cadáveres; puede hacer que los esclavos se arrastren y agiten bajo su bota y su fusta, como si fuesen gusanos u orugas, aplastarlos bajo su dura pisada, pero sólo la libertad puede darles alas”.
Obrero decorador, especializado en papel pintado, poeta, revolucionario de los del 48 (1800, se entiende), preso político en diversas ocasiones, anarquista de los de la primera hornada, discípulo respondón de Proudhon, publicista de la Idea, migrante en el Nuevo Mundo, editor del primer periódico comunista libertario de la historia de los Estados Unidos, autor de El Humanisferio, utopía anárquica, Joseph Déjacque o Déjacques (1821-1864), según el caso, es conocido por haber entregado a la lengua francesa el neologismo libertaire.


Descarga aquí.

miércoles, 20 de junio de 2012

Ni parlamento ni sindicatos: ¡Los Consejos obreros! - VV. AA.

Ni parlamento ni sindicatos: ¡Los Consejos obreros!

Los comunistas de izquierda en la Revolución alemana

Textos presentados por Denis Authier y Gilles Dauvé

Aniquilar la totalidad del aparato de Estado burgués, con su ejército, su policía, sus carceleros y sus jueces, con sus curas y sus burócratas, he ahí la primera tarea de la revolución proletaria." Este programa claro, sin ambigüedades, era el del Partido comunista obrero de Alemania (KAPD) en aquellos años agitados de 1918 a 1923, cuando se pudo creer que este país iba a seguir el ejemplo ruso de 1917 y asegurar así el triunfo de la revolución mundial. Sus militantes, calificados de "izquierdistas" por Lenin, tenían sus concepciones propias (antiparlamentarias y antisindicalistas) que les separaban tanto de los bolcheviques autoritarios como de los espartaquistas indecisos y, más tarde, de la dirección del PC oficial, bien pronto enfeudada a Moscú.

Los autores de los textos y discursos aquí reproducidos han caído, en su mayoría, en el olvido. A excepción, quizá, del psicólogo Otto Rühle; de los futuros "nacional-bolcheviques" Laufenberg y Wolffheim, dirigentes de la revolución de 1918 en Hamburgo; del poeta holandés Hennann Gorter; del astrónomo, teórico de los consejos obreros, Antón Pannekoek; o. finalmente, de Franz Pfemfert, director del periódico expresionista DieAktion.


La izquierda comunista germano-holandesa contra Lenin - K. Korsch, H. Gorter y A. Pannekoek


Por muy diferente que sea la situación actual de la que existía en los años 20 y 30 del pasado siglo, seguimos viviendo en una sociedad dividida en clases sociales, en la que, por tanto, hay lucha de clases, a veces larvada, a veces abierta. El problema esencial sigue siendo el mismo hoy que hace 70 u 80 años: El capitalismo sigue dominándolo todo y engendra todas las desigualdades y sufrimientos. ¿Cómo luchar para acabar con él? Para contribuir, en la escasa medida en que nos es posible, a la solución de este problema, nosotros queremos poner a disposición de todos aquellos que no se conforman con la esclavitud capitalista estos textos que sin duda pueden ser un magnífico instrumento en manos de todos los que estén dispuestos a luchar contra el Capital.


Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin - César Vallejo


Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin es un libro de crónicas y reportajes del escritor peruano César Vallejo, donde reúne sus impresiones sobre los alcances de la revolución comunista en suelo ruso, fruto de sus viajes a lo largo de la Unión Soviética, entre 1928 y 1929. Fue publicada en Madrid, en julio de 1931, con el sello de Ediciones Ulises y constituyó en su momento un auténtico éxito editorial, pues mereció en menos de cuatro meses tres sucesivas ediciones. La primera edición peruana apareció años después (Lima, Editora Perú Nuevo, febrero de 1959, en dos tomos). [MÁS EN WIKIPEDIA]


martes, 19 de junio de 2012

La gran crisis de la economía global - VV. AA.


Decir financiarización es, a la luz de los acontecimientos actuales, el dato más obvio de nuestra condición económica. La orientación financiera del capitalismo ha conducido, con violencia extrema, los niveles de explotación a un nuevo umbral cualitativo. El medio ambiente, la vivienda, las pensiones, la educación, y progresivamente todo lo que existía de común entre los sujetos productivos, se ha vuelto bien de inversión y motivo de endeudamiento. Y sin embargo, la violencia del capitalismo financiero ha estallado en la mayor crisis desde 1929. Las contribuciones reunidas en este volumen pretenden abordar las crisis precisamente en lo que ésta abre. Producto de la elaboración colectiva en el laboratorio político intelectual Uninomade, su interés se cifra no sólo en su alto perfil analítico, sino en su decidida apuesta política. Lejos de la lucha de interpretaciones que compiten por rescatar una economía tocada en el corazón de las conexiones, este libro se esfuerza en conquistar la siguiente pregunta ¿cómo reapropiar para la reconstrucción de lo común lo que el capital ha convertido en renta financiera? Los autores de este libro se reconocen en la larga estela del operarismo italiano. Común a todos ellos es el presupuesto de que es en la capacidad de innovación y de cooperación del trabajo vivo donde se aloja el nudo gordiano de las formas históricas del capitalismo. La radicalidad de sus contribuciones se confirma en la presunción de la insuficiencia de una investigación que tome como centro el curso objetivo del capitalismo y no las potencias simétricas y contrarias al capital que paradójicamente determinan sus condiciones concretas. 



ÍNDICE

Introducción. Sandro Mezzadra 
La violencia del capitalismo financiero. Christian Marazzi 
Crisis de la ley del valor y devenir renta de la ganacia. Apuntes sobre la crisis sistémica del capitalismo cognitivo. Carlo Vercellone 
Crisis económica global y governance económico-social.Andrea Fumagalli 
La financiarización como forma de biopoder. Stefano Lucarelli 
Nada será como antes. Diez tesis sobre la crisis financiera. Para una reflexión sobre la situación socio-económica.Postfacio. Algunas reflexiones sobre la renta durante la "Gran Crisis" de 2007 (y siguientes). Toni Negri

Estudios sobre el multiculturalismo, VV.AA.

Los textos que conforman este volumen
se ocupan, desde una perspectiva crítica, de diferentes aspectos
ligados a los estudios culturales, en particular, a la preocupación
teórica y política por el \"multiculturalismo\" y el conflicto de
identidades colectivas. Los autores, que se cuentan entre los
exponentes más lúcidos del pensamiento actual, abordan el análisis
crítico de los estudios culturales en dos momentos diferentes.

El ensayo de Fredric Jameson, que data de 1992, es un trabajo pionero
en el sentido de que es uno de los primeros que se atreve a desmontar
críticamente los componentes ideológicos más discutibles de los
estudios culturales académicos.

El trabajo de Zizek, por su parte, que data de 1997, es el único
conocido en el que aborda de modo frontal el tema de los estudios
culturales, articulando su crítica desde posiciones notoriamente
cercanas al marxismo y a la teoría psicoanalítica de inspiración
lacaniana.

El volumen se completa con una introducción de Eduardo Gruner, en la
que se analizan las características ideológicas, teóricas y políticas
de los estudios culturales, exponiéndose asimismo los riesgos
ideológicos que entraña la insistencia excluyente en el
multiculturalismo si se pierde de vista el análisis del \"sistema\" como
totalidad articulada.

Descarga aquí.

Las palabras y las cosas, Michel Foucault

"Este libro nació de un texto de Borges. De la risa que sacude, al leerlo, todo lo familiar al pensamiento -al nuestro: al que tiene nuestra edad y nuestra geografía-, trastornando todas las superficies ordenadas y todas los planos que ajustan la abundancia de seres, provocando una larga vacilación e inquietud en nuestra práctica milenaria de lo Mismo y lo Otro."
Así comienza esta obra de Foucault, con la carcajada que sacude en el pensamiento de lo otro, con la subversión de los límites de lo uniforme, con la vocación de presentar lo real como pudiendo haber sido diferente. Su subtítulo arqueología de las ciencias sociales, escenifica la fisura por la cual se filtra la crítica a las herramientas para la crítica. Foucault retrata con este libro una paradoja, sempiterna enemiga de toda filosofía sistemática, la conciencia de lo incierto y la necesidad de lo frágil. 

Descarga aquí.

lunes, 18 de junio de 2012

La comunidad que viene, Giorgio Agamben

Tiene el lector en sus manos la oportunidad de adentrarse en un laberinto de libertad. Es el pensamiento mismo, que no rechaza ninguna herramienta para identificar la forma que le corresponde vivir en el presente, el que aquí se despliega a través de breves senderos numerados, marcados con palabras casi enigmáticas. Cada uno de los epígrafes que componen este pequeño libro es como un ramo que juega no sólo con los espacios, desde la Plaza de Tienanmen hasta el limbo, sino con los tiempos de la filosofía,logrando finalmente conjuntarlos como ámbito mismo de la más precisa simultaneidad discursiva. Aquí, Platón, El Talmud, Gilson y la mística medieval, Santo Tomás, Kant, Melville, Frege, Walser, Kafka, Guy Debord, cada uno de ellos construye un tramo de esta habla de nuestro presente, del secuestro final del lenguaje y del uso masivo de los simulacros de comunicación para impedir el lenguaje comunicativo. Quizás ese silencio forzoso, sin embargo, nos lleva de regreso a un principio. El hombre desprovisto de lenguaje es el cualquiera. La comunidad que viene es la reunión, frágil como el chispazo de un rayo, de esos cualquiera que ninguna legitimidad podría mantener sometidos. En el Apostilla 2001 que acompaña esta edición, el autor no puede más que constatar que aquello que en principio era sólo una hipótesis -la ausencia de obra, la singularidad cualsea, el bloom- se ha convertido en realidad. Dirigido a este no-sujeto, a esta vida sin forma, el libro no ha perdido nada de su inactualidad.

Descarga aquí.

Recuperando la radicalidad, VV.AA.

“El libro que aquí presentamos es el fruto de un congreso que se celebró en Bilbao en noviembre de 2008 y que contó con la asistencia de unas doscientas personas y más de cien comunicaciones. El encuentro no quería nada más que crear un espacio de análisis crítico sobre el espacio político y, en la medida que se hallaban relacionados con él, los contextos y las estructuras sociales.
Más específicamente, pretendíamos, desde el mundo académico, hacer converger las  distintas posiciones críticas, alternativas que existían y existen sobre estas cuestiones. Los que allí nos encontramos echábamos en falta un espacio propio desde el que ref exionar desde nuestra propia perspectiva, la crítica, en torno al mundo. Este libro es una compilación de las ponencias y comunicaciones de un Congreso que se celebró  en Bilbao en noviembre de 2008 y que contó con la asistencia de unas doscientas personas y más de cien comunicaciones. El encuentro no quería nada más que crear un espacio de análisis crítico sobre el espacio político y, en la medida que se hallaban relacionados con él, los  contextos y las estructuras sociales.” (Pedro Ibarra i Güell y Mercè Cortina i Oriol)

Descarga aquí.

Goza tu síntoma, Slavoj Zizek

En ¡Goza tu síntoma!, Slavoj Zizek demuestra la accesibilidad y simplicidad última de la teoría lacaniana vinculándola con populares filmes de Hollywood.
Cada uno de los cinco capítulos de la obra elucida alguna noción lacaniana fundamental (carta, mujer, repetición, falo, padre), refiriéndola a la cultura popular y de Hollywood que integra el trasfondo de nuestra experiencia común. Cada capítulo se divide en dos partes. En la primera, Lacan está `dentro de Hollywood`, es decir que la noción o complejo teórico se explica por medio de ejemplos de Hollywood o de la cultura popular en general. En la segunda parte estamos `fuera de Hollywood` y la misma noción resulta elaborada en su contexto.

El `¿Por qué...?` del título de cada capítulo sugiere la ingenuidad de la pregunta de un niño: `¿Por qué una carta llega siempre a su destino?` se resuelve con la ayuda de Luces en la ciudad, La extraña pasajera y Carta de una enamorada.

`¿Por qué es la mujer un síntoma del hombre?` se ve con la ayuda de Roberto Rosellini y Festín diabólico de Hitchcock. `¿Por qué todo acto es una repetición?` se descubre a través de Playback de Chandler, La decisión de Sophie y El francotirador. `¿Por qué aparece el falo?` escucha a El fantasma de la Opera, El hombre elefante y la voz de la madre en las películas de Hitchcock. `¿Por qué hay siempre dos padres?` se resuelve sólo en Picos gemelos, La llave de cristal de Hammett y otros filmes negros.

¡Goza tu síntoma! resultará de interés no sólo para quienes se sientan intrigados por Jacques Lacan sino también por quienes gozan de la cultura popular y de la `teoría` posmoderna.

Descarga aquí.

Antonio Negri. Una teoría del poder constituyente - VV. AA.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Monográfico sobre Antonio Negri en Revista Anthropos, nº 144, mayo de 1993.

Muchas son las obras escritas y los acontecimientos sociales que afectan la vida y el quehacer intelectual y revolucionario de Toni Negri, pero se quiere destacar aquí algunos textos que expresan su experiencia de la cárcel, su proceso político, su autodefensa y su presencia estratégica en el parlamento, y su libertad en la clandestinidad. Pero lo que importa de verdad es su fuerza creadora, la fuerza ilusionante de su esperanza, su apertura al porvenir, su sensibilidad que capta con profundidad los cambios y mutaciones que operan en el corazón del tiempo, en las luchas de la historia.
 
 

Lenin reactivado. Hacia una política de la verdad - VV. AA.

 

Lenin reactivado es un llamamiento de algunos de los principales teóricos marxistas del mundo para recuperar la atención que merece la importante figura de Lenin. Como explican los editores del libro, fue Lenin quien hizo del pensamiento de Marx algo explícitamente político, quien lo extendió más allá de los límites de Europa y quien, finalmente, lo puso en práctica. Insisten, además, en la urgente necesidad de releer a Lenin ahora que el capitalismo global parece la única alternativa, el sistema democrático-liberal se ha erigido como forma superior de organización política de la sociedad y resulta más fácil imaginar el fin del mundo que un cambio en el modelo de producción. Si Lenin reestructuró el pensamiento de Marx según las condiciones históricas de 1914, Lenin reactivado insta a una reinterpretación del proyecto revolucionario para el momento presente. En estos ensayos, Lenin se enfrenta cara a cara con los problemas actuales, como la guerra, el imperialismo, el imperativo de construir una intelligentsia asalariada, la necesidad de inclusión de los éxitos de la burguesía y la modernidad en el proyecto social, y el amplio fracaso de la socialdemocracia. Demostrando que la variedad y el partidismo no son mutuamente excluyentes, como se suele decir, este libro plantea la tesis contraria: en la actualidad la verdad sólo puede articularse desde posiciones partidistas.


Desnudez - Giorgio Agamben


En este compendio ensayístico acerca de los distintos temas que afectan a la percepción del hombre social respecto de las manifestaciones en que se viene expresando la realidad, el profesor italiano Agamben, uno de los intelectuales más lúcidos de la actualidad (en alguna medida recuerda esa figura, antes muy presente, del intelectual francés –Bourdieu, Derrida, Morin- que hacía del análisis de la cotidianidad, bajo las formas de filosofía, o sociología, o literatura o religión, una forma de conocimiento) ha optado, en este texto, por hacer una aproximación al valor de la contemporaneidad y escribe: “es como si esa luz invisible que es la oscuridad del presente proyectase su sombra sobre el pasado y éste, tocado por ese haz de sombra, adquiriese la capacidad de responder a las tinieblas de ahora”.


Recuerdos de la guerra de España - George Orwell

Recuerdos de la guerra de España (George Orwell)

Recuerdos de la guerra de España se publicó en 1942, en pleno apogeo del nazismo y pocos años después de la victoria de las tropas de Franco en la Guerra Civil. La inquietud de George Orwell por la rápida expansión de los totalitarismos que marcó sus obras más populares se muestra también en este texto en el que denuncia la manipulación de la verdad histórica y expresa su preocupación por el conocimiento de las generaciones futuras.


La noticia como discurso - Teun A. van Dijk


El objetivo de este libro es proponer una nueva estructura teórica para el estudio de las noticias que aparecen en la prensa. Y la característica principal de su método es analizar las noticias primordialmente como un tipo de texto o discurso. De esta manera, van Dijk pretende dilucidar la importantísima cuestión de la especificidad estructural de los discursos periodísticos comparados con otros tipos de discurso, sus diferencias con respecto a las conversaciones cotidianas, a los cuentos infantiles o a las novelas. Pero como modalidad específica del discurso propio de los medios de comunicación, las noticias de la prensa presentan también ciertos parecidos con las de la radio o la televisión, e incluso con otros tipos de discurso periodístico, como los editoriales y la publicidad. El estudio práctico y pormenorizado de toda esta condición, incluyendo ejemplos muy significativos -mediante la aplicación de una disciplina combinada a base de lingüística textual, análisis narrativo, estilística y retórica- es lo que otorga finalmente a este texto su complejidad y su importancia.


domingo, 17 de junio de 2012

La pereza como verdad inalienable del hombre - Kazimir Malevich

Malevich La pereza como verdad inalienable del hombre

Kazimir Malevich (Kiev 1878 – Leningrado 1935), pintor ruso de vanguardia. En sus comienzos pasó por periodos fauvistas y cubistas, para crear posteriormente, alrededor de 1915, el Suprematismo. Escribió una serie de obras programáticas como "El mundo abstracto" y "Suprematismo. El mundo no objetivo". Fue profesor en las Academias de Moscú y Leningrado y autor de numerosos escritos, tanto relacionados con la pintura como filosóficos, entre los que "La pereza como verdad inalienable del hombre" es una muestra.

"Toda pintura existente antes de la llegada del suprematismo, la escultura, la palabra y la música, eran esclavos de las formas naturales; están esperando su liberación para poder hablar su propio lenguaje".

"El trabajo debe ser maldito, como enseñan las leyendas sobre el paraíso, mientras que la pereza debe ser el fin esencial del hombre".

(K. Malevich)


sábado, 16 de junio de 2012

Por una política menor - Maurizio Lazzarato


El capitalismo podría haber cambiado más rápido que sus adversarios, dejándoles siempre con una era de retraso. Éste es quizás el sentimiento que se puede llegar a tener cuando se observa cómo se repiten ciertos análisis que se reclaman desde el campo de la crítica. La emergencia de un capitalismo de la invención preocupado por la captación de la “cooperación entre cerebros” no puede dejar de tener consecuencias sobre la manera de oponerse al mismo. ¿Cómo se puede dar cuenta de conceptos como trabajo, producción, consumo, comunicación, información y cooperación asumiendo que el capitalismo ya no es un “modo de producción” sino la propia producción de mundos? ¿Cómo escapar del doble bloqueo de lo individual y lo colectivo con el que las teorías liberales y las teorías socialistas han pensado la “producción de subjetividad”? ¿Cómo pensar el conflicto ya no a partir de la contradicción dialéctica, de un dualismo de clases o de una división amigo/enemigo? Por una política menor parte de estas preguntas tratando de afrontar el reto de pensar la multiplicidad y el acontecimiento como elementos raíz de la política.


viernes, 15 de junio de 2012

George Grosz - Günther Anders

Anders >>George Grosz.<<

Nacido en 1902, fue soldado en la Primera Guerra Mundial a los 16 años; alumno de Husserl y Heidegger, ya en 1928 es uno de los más audaces denunciadores del hitlerismo como producto del capitalismo alemán, y en 1933 debe marchar al exilio con su mujer, la filósofa Hannah Arendt (la autora de La banalidad del mal, Poder y violencia, Eichman en Jerusalén). En Estados Unidos trabajará como obrero en fábricas y allí experimentará el significado de la dependencia del hombre a la técnica. En 1950 regresa a Alemania donde seis años después publicará su obra fundamental: Lo anticuado del ser humano. Visita Auschwitz y dirá: "Si se me pregunta en qué día me avergoncé absolutamente, responderé: en esta tarde de verano cuando en Auschwitz estuve ante los montones de anteojos, de zapatos, de dentaduras postizas, de manojos de cabellos humanos, de maletas sin dueño. Porque allí tendrían que haber estado también mis anteojos, mis dientes, mis zapatos, mi maleta. Y me sentí -ya que no había sido un preso en Auschwitz porque me había salvado por casualidad- sí, me sentí un desertor".

"No fue por su participación en el movimiento dada, ni tampoco por los dibujos del Rostro de la clase dominante (desde ahora puesto en un plano de igualdad con los Desastres de Goya o los dibujos de Daumier para la Cencerrada) por lo que Grosz fue conocido o renombrado en los mayores círculos extra-artísticos, sino por el escándalo que suscitó su obra Crucificado con máscara de gas."
 
 

miércoles, 13 de junio de 2012

Otra sociedad, ¿otra política?. De "no nos representan" a la democracia de lo común - Joan Subirats


¿Podemos hablar de democracia sin hablar de economía, sin hablar de internet, sin re­fe­rirnos a los impactos de la crisis en las condiciones de vida de la gente? En estas páginas se pone de relieve que te­ne­mos nueva sociedad, nueva economía y vieja política. Y ello nos obliga conec­tar los conflictos e inquietudes que el cam­bio de época genera en nuestro día a día con la transformación de las rela­cio­nes de poder político. La aparición del 15M y la movilización global del pasado 15 de octubre muestran que está sur­­gien­do un espacio de colaboración y de ac­ción que busca modificar la situación actual, yendo más allá del dilema mercado-Estado. 

Los bienes comunes, las lógicas cooperativas, la capacidad de compartir son expresiones tradicionales alternativas al mercado, que han tomado nueva significación en el nuevo mundo que configura internet. En el texto se propone reforzar lo común. Se propone conectar los bienes comunes digitales, ambientales y económicos con la renovación política y democrática urgente y necesaria. Una democracia de lo común.


martes, 12 de junio de 2012

Inversiones que son la bomba, VV.AA

SETEM y el Centro Delàs de estudios por la paz de Justícia i Pau descubren los vínculos financieros entre la banca y la industria militar en España, en su informe: Inversiones que son la bomba. Negocios de la banca con empresas españolas de armamento.
El informe descubre la implicación de 42 entidades financieras, que han dado apoyo financiero por al menos 1.372 millones de euros al complejo militar-industrial español de 2007 a 2011. Destacan: Bankia, Liberbank, Banco Santander, Caixabank, BBVA, Catalunya Caixa, Banco Popular, Banco Sabadell, Ibercaja y Bankinter.
Sus autores son: Jordi Calvo Rufanges, Joan Farrés y Axel Thamers, investigadores del Centro Delàs.

Descarga aquí.

Homografías - Ricardo Llamas y Francisco Javier Vidarte


Mientras nuestras sociedades acarician los oídos de los ciudadanos de a pie con su discurso de tolerancia hacia las minorías, la comunidad gay parece navegar plácidamente en las tranquilas aguas de la autosatisfacción. Con un sentimiento del deber cumplido y sin otra preocupación que recoger los frutos de antiguas revoluciones, que se pretendían permanentes, han sucumbido con prontitud a los cantos de sirena y los deleites de la 'gay way of life'.

'Homografías' recoge la estupefacción que produce ver cómo se ha banalizado el gay pride hasta llegar a límites insospechadamente grotescos: desde el marketing mediático que intenta por todos los medios poner un gay en la vida de cada españolito, pasando por el profundo cansancio que produce oír una y otra vez que lo gay está de moda, hasta la universalización de la corrección política que procura tratar con condescendencia y cariño a los gays, nueva especie protegida del coto de caza heterosexual.


Extravíos - Ricardo Llamas y Francisco Javier Vidarte


"Extravío es desorden. Apartarse de la norma. Abandonar el camino trazado y adentrarse por los senderos de la perdición. Extravíos es tal vez el único término que describa con exactitud estas reflexiones nuestras que intentan por todos los medios apartarse de un pensamiento, de una forma de vida, de unas costumbres, de una moral, de una comunidad straight: rectos, derechos, sin mácula ni desviaciones. Nuestros intentos de hacer teoría queer, teoría torcida si se quiere, no podían dar a luz más que estos Extravíos.

Extraviarse puede ser una fatalidad azarosa, una mala jugada del destino, puede ser fruto de un despiste pasajero, de falta de atención. Como Hansel y Gretel canturreando y paseando distraídamente, se les echa la noche encima y allá que se pierden en medio del bosque. No queda excluido que a veces se nos haya podido ir el santo al cielo por puro descarrío, pero sinceramente no apuntábamos a este tipo de desbarro. Extraviarse sólo comienza a resultar verdaderamente interesante cuando es fruto de una decisión previa, de un acto voluntario. Extraviarse es una estrategia tan válida como cualquier otra para escapar del tan cacareado consenso democrático y del descorazonador desierto de la ensayística rosa nacional, oscilantes ambos entre la rabia contenida y el denso silencio. El extraviado, aunque su desnortarse sea fruto de una decisión paciente y meditada, no por ello se verá nunca libre de la angustia, de la incertidumbre, de la inseguridad que supone cada paso en falso, cada pisada fuera del luminoso sendero oficial, pero no hay otro modo de llegar a tropezarse por fin con la casita de chocolate. Sólo una banda de extraviados (criminales) pudo llegar a América. Lo mismo es hora de volver a intentarlo desprovistos ya de colonizadores instintos asesinos. Aunque, paradójicamente, la América queer y todas las cosas interesantes que por allí se hacen cada vez queden más lejos de estas espartanas latitudes".

 

lunes, 11 de junio de 2012

Maquiavelo - Quentin Skinner


Las ideas de MAQUIAVELO (1469-1527) contribuyeron de forma decisiva a configurar una manera radicalmente nueva de analizar el funcionamiento real de la vida social y de los mecanismos de poder. El gran pensador florentino –observa QUENTIN SKINNER– cultivó «una particular tradición humanística del republicanismo clásico»; los aspectos creativos y originales de su pensamiento nacen precisamente de sus reacciones polémicas ante ese cuerpo de creencias heredadas a las que continuó prestando su adhesión básica a lo largo de su vida. Esta monografía sitúa la biografía y las obras de Maquiavelo en el contexto cultural de la Italia renacentista y los problemas creados por el reordenamiento del mapa estatal europeo. El resultado de esa fecunda interrelación fue una nueva visión de la realidad política articulada en torno a una idea central: que la clave del poder se halla en la capacidad de los gobernantes para reconocer la fuerza de las circunstancias, aceptar los dictados de la necesidad y armonizar el propio comportamiento con el signo de los tiempos.